La Autocensura

•mayo 8, 2011 • 1 comentario


Autocensura

La autocensura consiste en que la persona no manifiesta su verdadera opinión por miedo a las consecuencias o, en términos más generales, consiste en renunciar a la libertad personal por miedo a las consecuencias. Un ejemplo sería si un pintor renuncia a representar el acto sexual por miedo a escandalizar a su público, otro ejemplo sería renunciar a expresar los horrores que pasan por nuestra mente por miedo a que nos tachen de locos. El mayor peligro de la autocensura es que al no expresar estos sentimientos o imágenes en palabras o arte luego broten en forma de odio o violencia contra uno mismo o contra los demás.

» Ecos Fidelles «

•abril 23, 2011 • Deja un comentario


Ecos Fieles…
De los pensamientos… de las
imágenes que se desvanecen de la
retina… casi antes haber mirado.
Ecos Fieles de efímeras visiones
del corazón que siente el mundo a
través del espejo del cuerpo.
Ecos Fieles… de sueños despiertos en
la madrugada de un día cualquiera.
Una capa… el mar
Otra capa… el cielo
Otra capa… la tierra… y otra
capa… y otra… y otra.
Entonces llega la fusión… e igual que en
los sueños, nada es lo que parece ser.
Luego… llegan las palabras, confundiendo
los dedos del escritor que siente
más rápido de lo que piensa.
Así… poco a poco , se va construyendo el
cuento quetodavía nadie ha escuchado..
El sueño de una Noche Interminable…
que se construye también capa a capa,
para fundirse solamente al final… cuando
todo vuela hacia los espacios virtuales…
visitando estancias desconocidas, tierras
lejanas con corazones cercanos.
Ecos Fieles del Ser… que por unos
momentos, se estremece y tiembla ante
la belleza… atraparlo todo , solo por un
instante…y después dejarlo en libertad…
Ecos fieles de lo sentido, no de lo
mirado… fieles a la imaginación.
Ecos del Alma… que todo lo presiente.
Fusionar capas… Dar Tamaño… y
Guardar como Imagen de Un Eco Fiel.
Archivo: El Corazón
Miguel Gibert
Septiembre 2008

Si Tu Supieras……

•abril 15, 2011 • 1 comentario

Si tu supieras… que lejos estas del final.
Si tu supieras que el espacio entre
saber y no saber es menor que un suspiro.

Si tu supieras… que el puente que atraviesa
el silencio no tiene limites…

Si tu supieras esperar en calma a que el
dolor pasara serías capaz de abrir la puerta
de la felicidad.

Si tu supieras cuando comienza la vida
y cuando termina…

Si tu supieras… cuando hablar y cuando callar…
Si tu supieras cual es el primer paso…
Si tu supieras cuando parar…

Si tu supieras todo lo que queda por conocer
y lo que falta por ignorar…

Si tu supieras todo… serias Sabio.
Si tu supieras olvidarlo todo serias Santo.

M.G. 2009

In Vitro…

•abril 10, 2011 • 1 comentario

! Mujer Vitroceramica a punto de estallar !

Relés de la vida que a veces se funden con el tiempo…
Una vez más llega la revisión…por si se pudiera encontrar el fallo.
Y en los profundos abismos del Horno-Crisol de Ángeles y alimentos para el Alma,
Encontramos la conexión que insuflaba la fuerza…!.ningun fallo en las profundidades.¡
Ruptura total entre el fondo y la superficie…

Salgo a la vida en esta soleada mañana en busca del calor necesario…
Lo encuentro en una colmena de hormigas obreras que me ofertan la opcion justa..
Y accedo…y regreso,y conectamos las fuerzas del submundo y la superficie negra….
Y se hace la luz y el calor de nuestro corazones y de nuestras tripas…….y el calor lo llena todo.
Todo esta salvado…todo funciona……La Señora de las Alas de Agua nos mira benevolente…

¿ Fueron las palomas con armadura,las que me prestaron sus alas?

! Quién sabe si somos un sueño….o energía…Palomas…o alas ..o Armaduras !
! En el fondo siempre me queda el saBoch a Ti !
Pekeman
( Del Libro : En Busca de la Placa Perdida ) Proxima edicion

Marionetas en la cuerda….

•abril 8, 2011 • 1 comentario

Marionetas en la cuerda…..como cantaba la mujer descalza.
Y digo yo …que nunca se habla de los hilos que sujetan nuestra Vida.
Como cabos de añoranza que a veces nos traen y nos llevan…Como muñecos torpes.
Las huellas que dejan los pies soñados no tienen talla.
Solo caminan colgados de la voluntad de otras personas…

Quien construye la razón…la talla a fuego lento y con un cincel al rojo.
Sus heridas abrasan hasta cicatrizar…pero no curan el inconsciente.

Una jaula de oro fue contruída para una ave de plata.
La encerraron de por vida….como una enfermedad crónica.
Le pusieron agua …y comida, pero le obligaron a soñar un sueño que no era el suyo.
Poco a poco perdió sus alas…o casi. Pero le crecieron pies , manos… y Alma.
Despues se quedó quieta…mirando entre los barrotes…atascada
como cuando se quiere rimar y no se rima. ¡Pobre poesía tras las rejas…!
Llena de despecho y añoranza.

Y el pájaro de madera , casi marioneta , casi de huesos y carne…cantaba.
! Ay.. mi niño descalzo….no tengas hambre.!
Ten un pedazo de mi deseo para alimentarte….sujeta al Destino para no desplomarte.

Con la bola del Mundo casi a su alcance…la Muñeca-Marioneta y el Niño Parlante
alcanzan la cima del juego sobre la mesa del banquete.

¡Tóma mis manos.!
Yo vuelo en tu inocencia…tu reposas en mis cuerdas, rendido a la sonrisa
de un carpintero que sueña….que con alambres y recuerdos construye el Tiempo…
mientras se duerme.!
MG alias Mario Neto

In Santa Pace

•abril 7, 2011 • Deja un comentario


En el ensueño de una noche de  Abril Agostado… ¿ A que da calor ?…mientras dormian los Diablos,una imagen que salio del Espejo… contemplaba el paisaje mostrándomelo todo a revés…¿ ojepsE ?
Delimitando los contornos con nubes azules que pintaba al momento. ( «Lo Contolno de mi Andalusía»…que diría Millan )
La noche fluía sin prisa y las Almas Suaves se balanceaban susurrando plegarias…Las niñas buenas ya se han retirado y descansan. .. ¿ En Paz ?
Y mas allá..¿ de donde?…! nadie lo sabe ! se escuchaba la Luz…!.si la Luz se escuchaba!  ( Uno tiene buen oído )
! Tan Tenue …que era como el instante antes de la Noche ¡..Cuando uno decide dormir… lo intenta…
Y no duerme…pero sueña que duerme…y se despierta… y sueña que despierta y sonrie…. ! Otra vez será !
Y los Cisnes ( u Ocas venida a más ) que habitan mas allá de las puertas del estanque ¿ o mas alla de Orión ?..( o tal vez fueran las puertas de Tanhauser…) pliegan sus Alas y se deslizan en silencio…..sobre una agua brumosa… pantaneándose al aletear…entre fangos mucilaginosos, (  R.C. style )
recitando poemas de plumas blancas y piel dorada …consumiendo el Tiempo entre Aguas y Aires…de Grandeza y Esperanza.
Las flores amarillas que querian ser Margaritas y que no pudieron blanquear sus petalos…por no ser ya tan Inocentes….Esperan el Bautismo del Agua para purificarse sin perder la poca Virginidad que les quedaba. ( Disimulando la pérdida voluntaria de la misma ) ! Oh Oh…..Bautizádme con la trasparencia acuática de tus húmedas oquedades en mi profunda e inmersa conciencia corporal……. ¿ Propiacepción ?….! No ! ¡ Cursilada !
Y en el Fondo,  la Luna …que duerme por el dia para no hacer sombra al Sol… que siempre ciega mis ojos y Raybaniza mi mirada
Todo se apaga….. con los oscuros cristales…como si nunca hubiera estado encendido… como cuando aparecen las nubes…casi sin darte cuenta.
¿Será que a veces a la Tarde se le acaba la paciencia y Anochece?
! Aqui estoy yo durmiendo placidamente mi despertar ¡….. soñando medio despierto con aquello que decia hoy un Judio en  la China….

» Dejamé olvidar el hoy…hasta mañana «…y yo le respondía,.. ! Sí, sí… dejame dormir ! ! Hasta otro día !

MG alias S&N

…De La Torpeza Musical

•marzo 28, 2011 • 2 comentarios

De la torpeza Musical

De ayuda para profesionales y aficionad@s al genero del toquiteo en la musica

Seria menester comenzar diciendo que existen varias maneras de hacer el torpe en la interpretación musical.

La primera y principal torpeza es aquella en la que la persona o ejecutante no pueda o no sepa distinguir la dificultad en la obra que decide tañer dado por que sus posibilidades fueran desconocidas por “ el unus mismus “ y esto le llevara a elegir temas o pequeñerías musicales que creyendo el músico que son posibles de tocar dentro de sus conocimientos, (Que son limitados), le frustren al poco de comenzar su tañismo o también la osadía y la falta de humildad le hicieran caer en error electivo ,aumentándolo por la facultad del libre albedrio en la elección.

La segunda y no menos importante seria la “ Cognitiva “ que como su nombre nos indica proviene de la expresión del propio músico “ Que cogno hago yo tocando esto si no tengo ni puta idea “.si el interprete esta a solas con su instrumento generalmente le acompaña a la expresión o pensamiento intimo un respetuoso silencio exterior a modo de reflexión….si por el contrario el tocante estuviera acompañado de otras personas o escuchantes ( Aun fuera de la estancia ) la respuesta a tal pensamiento angustioso sería un coro de voces aun mas angustiadas que la del propio intérprete cantando en forma de rumor subterráneo…

¡ Sí! ¿Qué cogno haces tocando eso si no tienes ni puta idea ¿…Dándose la ocasión a los presentes o los ubicados en otras estancias a dar su opinión pasadas ya algunas horas de respeto y silencio mientras los músicos ensayan.

Es también de necesidad hablar de la torpeza a “ Dúo “ que es aquella que se “ejecuta” entre dos músicos torpones , pudiéndose dar el hecho de que a veces la torpura no fuese igual en uno que en otro intérprete, aumentando así la suma del malestar musical e incluso en proporciones “Sesquialteradas “ de manera progresiva “ Ad Infinitum “

Sería también de nobleza justa explicar que en el problema de la interpretación torpe a Dúo… ninguno de los ejecutantes es consciente de la torpeza del “ sí mismo “, sino que uno de ellos , ya fuera por más conocimiento o propio disimulo, está siempre mas atento a la deformidad de la ejecución del otro y bien a través de expresiones faciales (casi deformantes) o comentarios inadecuados, intenta poner orden en el devenir interpretativo de la obra en cuestión. Son frases conocidas como “ Puntualizaciones de estilo o meramente acentuaciones disgustables “ dichas siempre con comprensión y tolerancia casi compasiva (No siempre despectiva por miedo a perder la compañía) del otro músico. “¡ No hagas esto así! ¡Hazlo bien Joder!. Estas frases repetidas en exceso no son apropiadas al entendimiento de la obra musical ya que suelen ser reiteradas ocasionalmente cada tres o cuatro compases.

También tendríamos que señalar que estos defectos de forma aumentan en cuanto a que la obra fuese interpretada por vez primera y teniendo en cuenta además la propia dificultad habitual de la misma.

Una norma distinguible aquí tendría que ser citada encarecidamente : La persistencia en la “ Torpeza Musical “ es fuente de mucho disgusto para el Alma y el Oído así como la comprensión sencilla del máximo objetivo de la Música que nos es otro que el ensalzamiento y elevación de los sentidos y la unión de los Espiritus Cultivados. Cualquier persistencia en estos empeños musicales es nota de desafuero y mal gusto entre las personas , ejecutantes , escuchantes y vecinos en general.

Todos estos detalles docentes son muy importantes a la hora demantener el contacto espiritual con músicos y familiares allegados ,así como visitantes ocasionales o perpetuos animados a disfrutar de una Noble tarde de solaz y esparcimiento con la que se deleiten sanamente y sin herir cuerpos ni Almas que bastante tienen con lo suyo.

A modo de acciones punibles o ejemplarizantes y si los susodichos músicos insistieran en sus maniobras y manoseos torpes, sería menester azuzarles y prevenirles de su empeño con sutiles amenazas y veladas alusiones a una posible falta de alimento o ingesta de viandas al término de su largo y pesaroso esfuerzo.

Nota :

Si este empeño musical continuara o viniera ya de unos cuantos lustros pasados sería menester una pequeña intervención quirúrgica en los intérpretes o ensayantes a modo de bloqueo neurológico sobre diversas zonas de sus deformados sesos, lobo-tomía en el caso de los cellistas (Esta pequeña operación puede hacerse algunas veces en la misma sala de ensayo dependiendo casi siempre de la urgencia o aguante del Ser Humano )

Miguel de Toqueiro

Ordinario de la Real Capilla del Convento de Nuestra Sra. de la Mediocridad (Hijas de la Paciencia )

GUSTAV LEONHARDT

•abril 6, 2010 • 1 comentario

GUSTAV LEONHARDT
“Un Nombre para la Eternidad”

Casi todos los músicos intérpretes, a través de su experiencia personal, tratan de traducir el lenguaje musical de un compositor, para que su obra sea expresada lo más fidedignamente posible. Pero dada la cantidad de diferentes conceptos en la interpretación de una misma pieza musical según se realice en manos de uno u otro músico, sería difícil decidir cual es la forma que más se acerca a la idea original de quien compuso la obra.

Leonhardt es el “traductor” perfecto de una esencia que se intuye, pero que no se conoce a ciencia cierta. “Traducir”, es algo muy difícil si se quiere no desvirtuar una idea, una emoción o sencillamente una expresión del espíritu creador original. Esta “traducción” no significa que Gustav Leonhardt ha tomado una partitura con sus anotaciones y expresiones musicales de las épocas, investigando en la enorme sabiduría de aquellos creadores, de una forma pionera, sino que utiliza su intuición para llevar su espíritu de sabiduría y sensibilidad a las manos., y unido todo esto a su propia técnica y formación impecables, nos permite “volar” encima de las obras y hacernos creer que son algo asequibles a nuestros deseos y conocimientos musicales.

El ha relatado, en algunas de sus anécdotas, que, cuando Martín Sakowroneck, en Bremen, 1962, construyó un clave según los planos originales y utilizando los materiales adecuados según la época, se dio cuenta de que ni se podía tocar de la misma manera que hasta entonces, y de que la música escrita para este instrumento era completamente diferente a otras. Ni tan siquiera, la afinación y la tensión de las cuerdas del clavecín se regían por las normas conocidas hasta es momento. Por lo tanto, todo comenzaría a sonar de una manera completamente distinta, que sería pionera y que tendría su propia evolución que continúa hasta hoy día, enfrentándose así, directamente , y sin el proponérselo, a todos los conceptos de tipo romántico, con los que se ejecutaba la Música Antigua.
A veces, las cosas son así de sencillas o así de complicadas.

Gustav Lenhardt se transforma a pesar de él mismo en la “Restauración y en la Reforma”, al tiempo que el mundo (una pequeñísima parte), se abre a un interés desmesurado y progresivo por la Música Antigua” (históricamente informada). La presión ejercida por los circuitos de difusión musical… hasta ahora, llamada Clásica., hizo que, lo que se inició cómo una labor de descubrimiento casi de tipo arqueológico, se convirtiera, posteriormente en un producto vendible, con lo que , casi acercándonos a los años ochenta del siglo pasado, parecía que de repente, “todo” el mundo se desvivía por comprar discografía de Música Antigua y Barroca con interpretaciones historicistas e instrumentos de “época”.. e incluso asistir en cualquier época del año, casi en masa… para contemplar y escuchar conciertos sacados de su contexto religioso… o intimista porque de esa forma se rentabilizaba mucho más las actuaciones de solistas y grupos.. que ya eran considerados cómo especialistas.

Leonhardt… de formación religiosa calvinista… y austero por naturaleza ha tenido que soportar incongruencias tamañas.. y de hecho pide en sus actuaciones, que , primero ,las pasiones sean interpretadas en un recinto religioso.. y que además, se ruegue a los asistentes que repriman su compulsión de aplaudir al final de tales obras… pues no están destinadas para la euforia estética, sino para la contemplación espiritual e intelectual de las mismas. Eso ha sido realmente difícil de conseguir. No existe nada más impropio que la interpretación de música religiosa en un teatro o un recital de clavecín en un recinto grande, destinado a orquestas e incluso ópera.

Esta inteligente visión del músico y su especial magia para transmitir, es lo que lleva a Gustav Leonhardt, a que todo lo que tiene de complicada su investigación musicológica sobre la Música Antigua sea trasladado al oyente (hasta entonces no especializado) de una sutil manera disfrazada de sencillez, austeridad y porte aristocrático, mezcla casi imposible de sobrellevar en los mundos del Arte, de hoy en día.

Es posible que estas ideas no se correspondan con un Leonhardt “real”, según el mismo (no le gustan que le consideren cómo una “reliquia” inaccesible), pero es la idea que transmite su “personaje”, quizás elegido por la Historia del Arte, cómo espejo de una época a la que nos es imposible regresar, la que nos hace no necesitar volver la mirada hacia ninguna parte, sino escuchar en presente “lo que es, lo que hay”….. la parte que faltaba de la Historia de la Música.

No es casual, que después de muchos años de escucha, de las Variaciones Goldberg de J.B. Bach, en todas las versiones posibles con diferentes intérpretes, siempre que uno escucha interiormente ésta música, oye, a Gustav Leonhardt y no a otro (incluyendo en esta escucha interior el inexorable “tic-tac” de un reloj de fondo que suena en la tercera versión de Lenonhardt de la obra, para DHM – 1978), quizás cómo una referencia intelectual selectiva en la que basar el trabajo de interpretación de los demás clavecinistas contemporáneos. El cerebro y el espíritu, crean estas fijaciones. Hay “formas” de tocar el clave: cómo Bach, los Couperin,
D´Anglebert, Chambonniéres, cómo Froberger, etc….. y cómo…. Gustav Leonhardt.

Lo asombroso de este gran músico es que es capaz de transmitir sus ideas a todas las obras que decide revisar e interpretar, confiriéndoles a cada a cada una de ellas, el estilo adecuado (su estilo) y que… casualmente es el estilo adecuado para cada una de ellas.

Cuando uno escucha una grabación suya podría decir “ ¡es Leonhardt!”, para, a continuación, interesarse por el nombre del compositor. Curiosa paradoja para un músico que desea interferir lo mínimo entre música y oyente.

La Pasión según S. Mateo de J. S. Bach de la “Petite Bande” en 1989 (DHM 1990) es “LA PASIÓN”. Su realización, desnuda de artificio y llena de reflexión emotiva, no necesita aplausos ni efluvios sentimentales. Termina con un silencio que te coloca en el vacío. No son necesarias ni saludos ni ramos de flores. Sólo la apertura hacia la escucha de uno mismo cómo un eco que queda grabado en el Alma….”LA PASIÓN SEGÚN LEONHARDT”.

Cualquiera que escuche la voz y la dicción de Leonhardt entenderá su forma de tocar. La referencia es la entonación , la suavidad, musicalidad y la precisión. Es un camino para convencerte, a su manera, de que lo que oyes es lo escrito sin añadidos, haciéndote entender que la grandiosidad está en su austeridad.

Muchas de las decisiones que toman los intérpretes y directores para realizar una obra están basadas en gran parte en las que alguien ha tomado anteriormente, bien sea actuando a favor o en contra de las mismas. “Influencias”, se llaman…..Gustav Lenohardt es una referencia viva. No solamente cómo profesor, intérprete o director, e incluso cómo erudito. El es el intérprete y el investigador silencioso. Sus clases son sus grabaciones, sus conciertos y también su presencia, aristocráticamente espectacular.

La primera vez que escuché su voz fue en una grabación de 1970 para Das Alte Werke, (Capriccio Sopra La Lontananza Del Suo Fratello Dilettíssimo) de J. S. Bach (BWV 992). Todo ello, voz y forma de escuchar se conserva exactamente igual para mí, después de todos estos años….Aún permanece.

No personalizar en la observación de un artista a través de los años corresponde a oyentes exclusivamente analíticos, pero .lo que una persona músico,pintor,escritor…etc…. significa para cada uno de nosotros, es intrasferible…pero se nos dice que hay que informar desapegadamente..y ser frío testigo del arte es muy difícil.

Si escuchamos a alumnos de Leonhardt ,como Pierre Hantai.Ton Koopman,Siebe Henstra,Skip Sempée y muchos otros clavecinistas contemporáneos que han tenido relacion con su forma de enseñar,nos damos cuenta enseguida de que no adoptan ninguno de ellos la personalidad del profesor sino las bases de comprensión del idioma musical adecuado a las obras quedando todo lo demás en manos del intérpretes como si una huella de Leonhardt quedara en lo mas profundo del alumno, que no necesita ser mostrada, sino revelada en su propia esencia….Imitar a Gustav Leonhardt no tendría ningún sentido.

Esta pequeña historia sobre Gusta Leonhardt (el “personaje) es cómo un adorno en la intepretación de una partitura vital… en donde todas las líneas están escritas claramente, pero se deja al intérprete la libertad de expresar su propio sentimiento sobre la música escrita. Esta es en sí misma la grandeza de la Música.

Miguel Gibert
2008
Articulo publicado por la revista AudioClasica – Mayo de 08